domingo, 9 de agosto de 2015

GUIA # 2 EL PRICING EN FUNCIÓN DE LOS COSTOS


Glamour To Rent Proyecto académico





Ximena Álvarez
Lorena Arévalo
Natalia Benavides
Jonathan España
Elsa Velandia



1. Simulación ejercicio de costos



¿Qué son los costos de producción?

Los costos de producción son los egresos necesarios que hacen que un plan, producto o servicio sea efectivo, Según Sánchez, Carlos Raúl S. Administración y estrategias de precios. “Los costos se consideran desde dos perspectivas la económica y la contable” la primera hace referencia según su descripción a que los costos se generan de la pérdida o lo que se deja de percibir como ganancia en el producto y la contable  que hace referencia a cuánto cuesta producir determinado elemento, también se describe que Los costos de producción según  el  profesor Andrés Santiago Suárez, registrado en el texto guía “son el gasto o sacrificio que se utiliza para la producción”, por esta razón la suma  monetaria de todos los insumos utilizados y consumidos en el proceso.
  
Tipos de costo de producción

En los Tipos de costos de producción  encontramos así 4 tipos 
En primer lugar encontramos los Costos fijos: hacen referencias aquellos costos que siempre deberán asumirse independiente del volumen de ventas temporada o cualquier otra situación, para nuestro caso:


  •   Pago de alquiler del local
  •   Salario de los trabajadores
  •   Materiales para la confección
  •   Accesorios

En segundo lugar encontramos los Costos variables, que son aquellos que aumentan o disminuyen según sea el caso y dependiendo de la demanda que se presente para el momento, para nuestro  caso:

Según la demanda de confección la adquisición de los materiales para la confección de este variarían.

La cantidad de personal requerido dependerá también de la producción solicitada.
En tercer lugar encontramos el Costo total que son la suma de los dos costos anteriores para nuestro caso:

Un presupuesto total de costos fijos deberá mantenerse mes a mes como un mínimo a trabajar independiente de la producción o demanda del servicio.

Y por último encontramos el Costo unitario que hace referencia a lo que constituye producir cada elemento producto o servicio, para nuestro caso:

Es importante saber que el costo unitario se calculara de la división del costo total por la cantidad de trajes u accesorios  confeccionados o alquilados.

Cómo calcular los costos

Los costos de producción se calculan en primer lugar separando y haciendo sumatoria de los costos fijos y variables a su vez se unen nuevamente estos valores  generando un costo total que dividiéndolo con la proyección de la cantidad de productos producidos generan el valor unitario y es de esta manera como se determina el precio que tendrá los productos o servicio ofrecidos al público.

Tipos de costos de producción

Costos fijos:

Para nuestro caso,
  • Pago de alquiler del local
  • Salario de los trabajadores
  • Materiales para la confección
  • Accesorios

Costos variables:
  • Según la demanda de confección la adquisición de los materiales para la confección de este variarían. 
  • La cantidad de personal requerido dependerá también de la producción solicitada.
Costo total:

  • Un presupuesto total de costos fijos deberá mantenerse mes a mes como un mínimo a trabajar independiente de la producción o demanda del servicio.


Costo unitario:

      Smoking confeccionado:       $600.000 a $ a 1.500.000
      Alquiler de smoking:            $72.000
      Accesorios:                         corbatines, corbatas de $20.000 a $ 70.000
      Salario de los empleados:    $644.350 por empleado.


 1.2 Caso práctico







2.1 EL PUNTO DE EQUILIBRIO



                         ¿Qué es el punto de equilibrio?


POR DEFINICIÓN: El punto de equilibrio es cuando una empresa o negocio alcanza un punto cero en donde no tiene ganancias pero tampoco pérdidas ya que las ventas son iguales a los costos.

En la práctica para el análisis del punto de equilibrio es necesario calcular los costos fijos, costos variables y conocer la cantidad de unidades vendidas y precio de venta unitario.

La fórmula para conocer el punto de equilibrio es:

     
Sánchez, C. (2012). Administración y estrategia de precios. Herramientas para la toma de decisiones en marketing. México: McGraw Hill, Pág. 62, capítulo 4.




               Ejemplo: cálculo del punto de equilibrio.






2.3 Finalmente responda a las siguientes preguntas:


  • ¿Cuántos suman los costos totales?
        $1.617.000
  • ¿Cuáles son las ventas necesarias para alcanzar punto de equilibrio?
        20 unidades 

3: Fase 2. Segunda entrega-Proyecto académico


3.1 Determinación de los objetivos de la fijación de precios. 


Objetivos generales:

·    Tener una participación inicial de 5% en el mercado del alquiler de smoking en Bogotá.

·     Ser reconocidos como una de las 10 mejores alternativas para los clientes que prefieren  el alquiler y no la compra de smoking


Objetivos específicos:


  • Manejar precios competitivos y generar un voice of customer positivo que sea la referencia para nuevos clientes potenciales mientras nos ayuda a identificar oportunidades de mejora.
  • Una vez posicionado el producto insignia, incursionar con otras líneas (trajes de cocktail, quinceañeras, matrimonio, etc.)



3.2 Elección de la estrategia de precios.

Fijación de precio por valor. “Ofrecer la mezcla exacta de calidad y buen servicio a un precio justo”

Tenemos todas las tallas, manejamos el modelo clásico de smoking, zapatos en charol y cuero y ante todo un servicio y precio inigualable


3.3 Análisis de la estructura de costos y cálculo de la demanda esperada.

Costos fijos y variables

El negocio de alquiler de smoking considera unos costos fijos de $ 287.000 y unos costos variables de $330.000 para un costo total de  $1.617.000 mes
Los costos fijos se amortiguaran si la demanda de alquiler aumenta dado que la renta, los servicios, los salarios seguirán siendo los mismos independientemente de la cantidad de smoking rentados por mes.


Los costos variables aumentaran a medida que la demanda baje ya que  el lavado y alistamiento del producto hace que el costo de operación sea mayor cuando no se alcanza la demanda esperada.


3.4 Análisis del umbral de rentabilidad o punto de equilibrio.



El punto de equilibrio se da cuanto se rentan 20 smoking mensuales. 







20 unidades rentadas a $72.000 cubrirán los costos totales al mes.





Contamos con 50 smokings en casa y nuestro objetivo es la renta total por mes 

3.5 Análisis de los factores de sensibilidad sobre precios



Elasticidad precio de la demanda.
Según Thomas T. Nagle “existen once factores que, en su opinión, influyen en la sensibilidad del consumidor al precio” (Sánchez 92)
Analizamos 10 de estos factores  de acuerdo a nuestro proyecto Alquiler de smoking:

1. Efecto de sustitutos percibidos:

A pesar de que se puede sustituir un smoking por un traje formal, generalmente se prefiere el primero por formalidad, elegancia, apariencia y en muchas ocasiones dress code. 
En este caso es favorable la sensibilidad al precio puesto que comparados con otras casas de alquiler, el precio es competitivo, y si la decisión es entre compra y alquiler el ahorro es muy significativo.

2. El efecto del valor único:

Nuestros smokings son de calidad garantizada, se entregan entallados en mangas y bota, más otros ajustes adicionales que el cliente necesite, además se entregan con zapatos, valores adicionales que no ofrece la competencia directa. El depósito que se solicita es bajo y ese ha sido un plus para nuestros clientes.

3. El efecto del costo del cambio: Los clientes que conocen nuestro producto y sus valores agregados son el punto de referencia para nuevos clientes que buscamos fidelizar.

4. El efecto de la comparación difícil: Un smoking es un smoking. Una vez el cliente conoce la calidad de nuestro servicio y contando con la recomendación de otros clientes ya no busca más. Somos su opción.

5. El efecto precio calidad: A pesar de manejar precios bajos en nuestro servicio de alquiler, somos reconocidos por la calidad en el servicio prestado, sin embargo somos conscientes que clientes potenciales aun piensan que “lo barato sale caro” y eligen opciones más costosas sin darnos la oportunidad de demostrar lo contrario

6. El efecto del gasto:

Nuestro mercado considera clientes de estrato medio que no pueden comprar un smoking para usarlo en ocasiones muy esporádicas y asumir un gasto que represente una parte importante de su ingreso mensual.

7. El efecto del beneficio final:

Nuestros clientes llenan encuestas de satisfacción que evidencian su conformidad con el servicio y nuestra lista de referidos confirma que estamos entregando calidad a buen precio.

8. El efecto del costo compartido:
El incluir los zapatos y entregar el smoking lavado y planchado ha generado una buena percepción en nuestros clientes.

9. El efecto equidad:

Nuestros clientes pagan el precio razonable por un servicio de excelente calidad, los valores agregados son percibidos y nos hacen fuertes ante la competencia.

10. Efecto marco:


Nuestros clientes saben que rentar un smoking es mejor que comprarlo, ahorran una suma importante de dinero, el uso es esporádico, el tallaje es cambiante y lo que hoy compran puede no ser útil en 1 o 2 años, evitan la compra de zapatos, pues son parte de nuestro servicio y pagan lo justo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez, Carlos Raúl S. Administración y estrategias de precios. Herramientas para la toma de decisiones en marketing, 2nd Edition. McGraw-Hill Interamericana, 2012. Vital Book file.

Recuperado el  6 de Agosto de 2015

Recuperado el 6 de Agosto de 2015